Curso de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana. Tiene un triple propósito: compartir entre los estudiantes del curso los materiales y productos de la investigación de los temas seleccionados; mantener un sistema de información que permita organizar y poner a disposición de un público más amplio los resultados; y desarrollar en los participantes la capacidad de seleccionar información, producir conocimiento y comunicarlo a través de una plataforma en el ciberespacio.
viernes, 7 de junio de 2013
miércoles, 5 de junio de 2013
Critica u opinión a la materia de México, economía, política y sociedad segunda mitad del siglo xx
La dinamica de la clase me pareció muy buena, ya que la manera en como mis compañeros desarrollaron sus temas y la perspectiva que le dieron a sus temas, ha sido muy amena, ya que a través de estas exposiciones pude entender y mirar de manera sociológica la historia de nuestro país.
por otro lado me gusto mucho porque el maestro le dio un toque muy particular que hizo que entendiéramos mejor cada uno de los temas, no solo se quedo en lo que decían los textos.
como critica podría decir que nosotros como alumnos no le pusimos mucho interés, pero como espectadores no leíamos los textos que nuestros compañeros nos dejaba.
en general creo que ha sido una de las mejores formas de transmitir el conocimiento, y de aprender ya que a pesar de que no leímos si pudimos comprender lo que nos decían los expositores y el maestro.
Flor Idalia Estopier Antonio
martes, 4 de junio de 2013
Critica a la experiencia educativa.
Me gusto la manera en que se llevo la clase, creo que fue bastante autogestivo el método en el que el maestro utilizo los recursos didácticos en el que cada alumno pudiese elegir algún tema y desarrollarlo, obligando a cada uno a investigar acerca del tema, igualmente me gusto la relación que construyo el profesor con nosotros, haciéndola ver no como la clásica relación vertical , sino también de manera horizontal, sin más que decir, creo que lo aprendido en clase por cada de unos de los compañeros es de suma importancia e interés en nuestra formación académica.
PD: Por ultimo me gustaria dejar el enlace de la conferencia de Luis Astorga, donde saque la mayor de parte de la información de mi exposición, ya que olvide subirla en la entrada del ensayo.
El Narcotráfico en México.
El narcotráfico es una de las problemáticas más graves en cuanto a seguridad y calidad de vida, que enfrenta el país en la actualidad. Conlleva a analizarlo desde diferentes perspectivas, pero nunca olvidar la relación que guardan entre si; desde el ámbito político, económico, cultural y social.
Para comprender está problemática que aqueja al país, es necesario conocer sus orígenes:
Para comenzar con el analisis, el Dr. Luis Astorga nos menciona que para entender las fenómeno del narcotráfico en el país, hay que mirar desde 3 dimensiones, que son:
1)La relación internacional.
2)La relación bilateral que guarda México con Estados Unidos.
3)Y por ultimo la nacional.
Desde estos tres esquemas que nos maneja el autor, se puede comprender de manera más amplia como se fue construyendo el mecanismo del narcotráfico hasta nuestros días.
Desde principios del siglo XX, en una naciente México capitalista de tendencia dependiente, comienza a surgir un régimen prohibicionista. En ese momento los principales narcóticos que se traficaban eran los productos derivados del opio traídos por inmigrantes chinos, y que al llegar a las costas del pacifico, encontraron las condiciones necesarias para la siembra de la amapola.
Durante la revolución mexicana, en Estados Unidos se promulga la "Ley Harrison", que se encarga de prohibir el uso de narcóticos sin precepto medico, usando este mecanismo legal el estado para combatir la evasión de impuestos de las drogas. Cabe señalar que en México esto no se logro, hasta años posteriores debido a la turbulencia social que se vivía. Fue hasta 1920 que se crean leyes federales de control constitucional para prohibir la marihuana, y en 1926 se declara ilegal la amapola. Es a finales de la década de los 20 que comienzan los primeros grupos encargados del tráfico ilegal de droga.
"Para ese momento el narcotráfico nace subordinado al papel político emergente de la revolución, quienes marginaron el tráfico de drogas"
Esto que menciona Astorga es de suma importancia para conocer como es que nacen las relaciones de los grupos de traficante con el estado, y más específicamente con su nuevo régimen político-partidista, y de que manera se va ir transformando está relación de subordinación hasta su lucha por la autonomía en la actualidad.
Para la década de los 40 en plena segunda guerra mundial, México pacta con Estados Unidos el derecho a la siembra de amapola en tierras de Sonora y Sinaloa, ya que el ejercito Estadounidense necesitaba los derivados de la planta para crear analgésicos como la morfina que eran usados en los campos de batalla.
Al finalizar la guerra, y sellar el pacto, no se levantaron muchos de los sembradíos de la planta, y sirvieron como parte aguas para el cultivo ilegal de ésta y otras drogas.
En las posteriores décadas se comenzarían a dar los primeros brotes de violencia con las fuerzas armadas, sin embargo era una violencia contenida que no sobrepasaba la región noroeste del país. Es en la década de los 60's donde estalla el uso desmedido de drogas, acompañado de la mano con los nacientes movimientos revolucionarios juveniles en Estados Unidos y Europa, cabe señalar qué el movimiento hippie traía consigo la consigna de la legalización de la marihuana y otras drogas, y que México siempre fue su principal productor. Durante está década de agitación social no era raro que el presidente Richard Nixon declarara la "guerra contra las drogas," que fácilmente se podía fijar mas bien una guerra contra los que consumían la droga, que eran mayormente los jóvenes que encabezaban los movimientos sociales en contra de la guerra de Vietnam y las nuevas políticas económicas.
En años posteriores, comenzaron a nacer más grupos criminales dedicados al tráfico de drogas, se empezaron a dar las primeras batallas por territorios para ver que cartel era más fuerte. Así mismo fue durante los 80's que los acuerdos que se tenían con el estado comienzan a perder fuerza y los carteles comienzan a luchar por su autonomía frente al estado.
En los 90's con la llegada del tratado del libre comercio, se puede entender también como un cambio en la reglamentación del tráfico de drogas a Estados Unidos. Así mismo la llegada de la alternancia política en las elecciones del 2000, vinieron a deshacer los débiles pactos aún existentes entre el PRI y los grupos delictivos, y se desencadena la violencia por la lucha territorial y económica en las distribución de droga por todo el país, construyendo el poderío de los carteles en el control monopólico de la violencia.
Conclusiones.
México comenzó siendo un país de paso para la cocaína colombiana en su institucionalización de los carteles de la droga en el país, transformándose así mismo en productor, consumidor y distribuidor. El narcotráfico sigue la lógica de un capitalismo ilegal que rivaliza con la jurisdicción del estado y los delitos fiscales que este crea. Diciendo esto, me gustaría finalizar con una crítica no tan solo a estos grupos criminales, sino también, al sistema político que lo ha sustentado desde su nacimiento. Cabe puntualizar que está guerra que ha traído cerca de 100 000 muertes que no se encontraron en estadísticas oficiales, ha sido "mal dirigida", no sabemos si ha sido de manera consciente, pero si podemos reflexionar acerca de la manera en que operan estos grupos y junto a quienes crean estas redes de corrupción de manera confabulada como lo son los mismos bancos y sus cuenta habientes millonarios
La Reforma Educativa y la Historia del SNTE. (ensayo)
El Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (SNTE) es considerada como una de las organizaciones más
grandes de América Latina, este sindicato surgió en los grandes sindicatos que
surgieron en todo el país.
El sindicato se formó en
1943 en el periodo de Manuel Ávila Camacho, su primer
dirigente fue Luís Chávez Orosco quien fue
elegido por un congreso de unificación.
Jesús Martín del
Campo quien en ese momento era el dirigente de la organización llamada
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), menciono que al
surgir la CNTE el SNTE mantuvo una serie de conflictos en su interior en
dos periodos de 1943, en 1949 llega a la
secretaria general Jesús Robles Martínez quien fue el primer secretario donde
su periodo se extendió más de lo que está permitido; pero aun así cuando dejo
la secretaria, él mandaba desde afuera ya que ese sector era muy oficialista.
Al surgir el Movimiento
Revolucionario del Magisterio (MRM), comandado por Othón Salazar re hicieron
muchas manifestaciones donde la sección más grande del SNTE fue perdida, al
resultado del problema Salazar fue encarcelado y su movimiento fue aplastado, al
enemistar Salazar con Echeverría, el lanzo un movimiento poniendo al frente a
Carlos Jongitud Barrios quien fue el segundo secretario del SNTE con un periodo
largo.
El periodo de
Barrios fue muy controlado, ya que hubo muchos hechos en contra de los maestros
del Movimiento Revolucionario del Magisterio, al dejar la secretaria Barrios
forma una corriente que lleva el nombre de vanguardia donde el dominada a los
nuevos secretarios del SNTE.
En 1979 la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación tuvo muchas movilizaciones donde no
estaba de acuerdo en la manera que Barrios ejercía el control del sindicato el
manejo antidemocrático y el aumento de salarios para algunos estados de la
república como Chiapas y Tabasco, al llevar la coordinadora hubo muchas
movilizaciones donde la coordinadora gano muchas regiones de la republica mas
grande como por ejemplo la sección 7, cuarenta en Chiapas y la sección 22 en
Oaxaca. Los primeros cinco años de la coordinadora tomo una gran fuerza donde
miles de secciones se adhirieron.
En 1989 Carlos
Salinas tuvo conflictos con Barrios donde salió de la dirigencia y fue
sustituida por su pareja sentimental Elba Esther Gordillo con ella hasta el
momento es la tercera secretaria del SNTE que está al frente de el por más
tiempo del estipulado, a la llegada de Elba Esther la coordinadora tuvo muchas
movilizaciones donde gano más secciones en el Distrito Federal y toda la República.
El 26 de febrero fue encarcelada Elba Esther y
subió a la secretaria Juan Díaz de la Torre quien cuanta con 100,000 seguidores
integrados por la estructura burocrática del sindicato.
La Reforma Educativa
A pesar de los años México
tuvo un incremento ante la Educación ahora vemos a más niños que van al escuela
primeria y secundaria, pero aún les
falta más por avanzar en la educación media superior y superior, la reforma
educativa expone algunos temas a tratar.
La nueva Reforma pretende
crear un Sistema de Servicios Profesional Docente, el cual se estará ganando
dependiendo del mérito y la preparación de cada docente, si el profesor desea
un cargo de director o más aun de supervisor, así poder crear la competencia
para saber las habilidades y su preparación. Lo que se pretende es quitar poder
a la SNTE ya que en la actualidad es el encargado de administrar todo lo
mencionado arriba, también las plazas, los salarios de los maestros, los
cargos, etc.
Se crea otra institución que
se encargara de la evaluación de los maestros (el INEE) Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación, se encargaría de avaluar a los maestros, el
darle autonomía en la educación y el poder hacer cambios y diseñar en cualquier
momento si lo considera necesario.
Estoy en total desacuerdo ya
que en la republica tenemos diferentes tipos de maestros, no es la misma
enseñanza que imparte un maestro de lengua indígena que un maestro de la ciudad
o al igual un maestro rural, creo que el maestro de lengua indígena está más
atento el poder enseñar el idioma y poder luchar por mantenerlo que uno de
ciudad si el lenguaje que enseña es el inglés.
Otro aspecto importante es
que INNE es que las personas que formaran parte serán seleccionado por el poder
ejecutivo ante el senado de la república, esto nos llevaría al estar
representado por un grupo burocrático que solo vera su propio beneficio.
Se busca evaluar al
magisterio de manera obligatoria, si algún maestro no llegara a paras el examen
se vería obligado a abandonar su plaza
he irse, en la última evaluación el 75 % de los maestros evaluados
reprobaron.
El gobierno quiere dejar sin
trabajo a miles de maestros pero que ha hecho el para poder preparar a los
maestros, sin duda el sueldo de los maestros es muy malo, algunos tienen que
viajar muy lejos para poder ir a dar clases ni siquiera tiene el material
adecuado para poder enseñar y lo peor es que hay lugares donde no tienen
escuelas no llega la educación primero se necesitaría poder llevar educación en
todo el país.
En un apartado de la reforma
menciona que se crearan escuelas dignas y de tiempo completo, en muchas
ciudades hay escuelas con muy malas condiciones, el artículo 3ro dice que la
educación es gratuita, los padres de familia deben pagar el patronato ya que ese
dinero lo ocupan para poder mantener una escuela limpia y con los recursos
necesarios, el material. En la actualidad hay maestros que no cuentan con los
recursos, el material sin embargo ellos tiene que mantener la escuela con sus
recursos con su sueldo.
Según ahora contaran con
otra institución que es la encargada de tener toda la información el crear un
censo de escuelas, maestros y alumnos. El Sistema de Información y Gestión
Educativa, y sacar del sistema a las
personas que abusan de su poder y ponen enfrente a la familia que son
nepotistas.
En México hay un problema
muy grave que enfrenta la ciudadanía la salud en toda la república mexicana hay
gente con obesidad. Lo que la reforma menciona que impulsara los alimentos
nutritivos y prohibir la comida chátara, ahora la comida que se venda en las
escuelas deberá cumplir con las normas oficiales de la secretaria de salud. El
gobierno deberá también fomentar el amor a los deportes el estimular a los
niños a temprana edad.
Al leer la reforma la verdad
es que está muy bien todo lo que dice es perfecto pero no para México que es un
país tercer mundista sino para un primer mundista México en la educación tiene
muchas deficiencias.
Critica de la experiencia educativa
Critica de la experiencia educativa
Este
curso de México fue muy interesante ya que aprendí muchas cosas que desconocía
de la historia de México, en lo particular me gusta la historia, pero si el
maestro sabe impartirla pero me pareció
muy buena la propuesta del profesor ya que aprendimos mucho, porque tuvimos que
buscar información en diferentes libros, páginas de internet, revista o periódicos
donde no solo nos quedamos con lo que decía un libro sino que el tema fue muy
interesante que usamos más medios para buscar información.
Sé que no es nada fácil exponer y hay muchos
compañeros como yo que la verdad exponer no es lo mío ni lo suyo y los nervios
traicionan, reconozco el talento de mis compañeros ya que todos hicieron un
gran esfuerzo, las exposiciones estuvieron muy entendidas si tuvimos algunas
dudas el profe las aclaro en su momento y entendimos más el tema estuvo más
claro. sobre los temas fueron muy interesantes era la parte más clara que nos
cuenta la historia de México se creó o pretendió exponer para los compañeros y
poder enseñarles algo nuevo que fue parte de México, algunos movimientos los
vivimos otros no.
Pero
me parece que el fin del curso se cumplió el terminar con un poco más de
conocimiento, ver poder expresar tu crítica y escuchar a los demás compañeros.
Me gusto
la materia los temas tratados y las intervenciones del profesor al aclarar las
dudas y el poder conocer cosa nuevas de la historia de México.
La matanza de acteal
En seguida de dicho documental anexo un ensayo que encontré sobre la matanza demasiado completo.
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.frayba.org.mx%2Farchivo%2Finformes%2F981201_acteal_entre_el_duelo_y_la_lucha_frayba.pdf&ei=FoiuUYGiEKnq0wGNh4GgCg&usg=AFQjCNFMcoOf0VoWpdP-rtXB_WQODYTWyA&sig2=RlZod7wWXagehptRGI5y2Q&bvm=bv.47380653,d.dmQ
Como ya dije en mi comentario me agrado mucho formar parte de esta clase, se que mi exposición no fue de lo mejor las bases las tenia pero los nervios me jugaron un tanto mal, pero el tema es muy interesante, tantas muertes que suceden diariamente en México y quedan impunes.
Espero les haya agradado.
Movimiento estudiantil: México 1968
Introducción
Para poder hablar de nuestro futuro social, económico y político,
debemos analizar acontecimientos de gran importancia en la vida de nuestro
país, lo cuales nos han de servir como fundamentos para lo que queremos lograr
socialmente. Uno de esto “acontecimientos” es el movimiento del 68, no solo por
el tipo de consecuencias producidas, sino lo que el movimiento en si quería
lograr. Una de las mayores pérdidas de intelectos que se tuvo para generar
conciencia en nuestras actividades día a día, ya que lo que se ha logrado desde
estos incidentes solo han logrado demostrar que el futuro de México está en la
forma que correspondamos nuestros actos a futuro basándonos en nuestro doloroso
pasado, que sin lugar a dudad, nos ha hecho crecer.
De manera crédula o incrédula, se han dado pequeños avances en cuanto a
lo que México necesita de sus gobernantes, el desarrollo de las comunicaciones
entre el “pueblo” y sus “gobernantes”, donde ahora podemos dar a conocer
nuestras inconformidades sin la necesidad de desaparecer instantáneamente.
Durante la historia de nuestro
país, nos hemos encontrado con diversos movimientos civiles que han marcado el
desarrollo de la sociedad mexicana. A
mediados del siglo XX, nos encontramos con diversos cambios económicos, políticos,
sociales y culturales que fueron moldeando la sociedad que hoy conocemos. “Los
jóvenes, con las contradicciones de su entorno, comienzan a reflexionar y
cuestionarse el rumbo no sólo de su sociedad sino de la política que se estaba
desarrollando en el país.”[1]
Nos ubicaremos en el contexto de
1968, en el movimiento estudiantil donde diversas universidades del la ciudad
de México, congregaron a una impresionante multitud para exigir autonomía y
libertad, promulgando una huelga indefinida. Estas manifestaciones se
presentaron días después de haber un enfrentamiento de policías contra unos
estudiantes que habían tenido un común pleito estudiantil, donde estos
resultaron heridos tras las agresiones de los policías. El rector de la UNAM encabezo una manifestación
pacífica pidiendo respetar la autonomía de la universidad.
Durante el mes de Julio se
presentaron dos movilizaciones uniéndose rumbo al Zócalo, una era la de la
UNAM, y la otra marcha era conmemorativa, donde la policía intento detenerlos
de una manera violenta, ocurriendo así enfrentamientos por todo el centro de la
ciudad dando como resultando detenidos, muertos y desaparecidos. Este fue el
inició de una de las épocas más importantes de movilización estudiantil y de represión
nacional por parte del gobierno.
La respuesta que tuvo Gobierno fue la del incremento desmesurado de policías
golpeando, encarcelando y amenazando al movimiento de estos jóvenes.
Sin embargo, estas represiones
hicieron que el movimiento aumentara, y tomara más fuerza entre los estudiantes.
A
partir de estas agresiones, se crearon consejos para representar a los
estudiantes, como el consejo nacional de huelga. Donde se tomaba y se decidía
sobre la manera en que el movimiento continuaría. El ejército y la policía entraba
a las universidades, y las tomaba de manera violenta.
El
contexto inicial se fue modificando conforme a los sucesos, de una manera
radical, los estudiantes que participaban en este movimiento, eran de distintas
carreras pertenecientes a diversos estratos sociales. Pero todos se encontraban
con la misma idea de no a la represión.
Llegando
al 2 de octubre, se organizaron unas conferencias entre estudiantes y gobierno,
para establecer una disposición dialogar y disminuir el conflicto, sin embargo,
la policía seguía con agresiones por lo que el consejo estudiantil, suspendió la
movilización que se había organizado para ese día por la tarde de la Plaza de
las Tres Culturas, a esto se le conoció como el meeting. Cabe mencionar, que el
movimiento del 68, no se reduce a un solo día (2 Octubre) fue una serie de
procesos que llevaron a ese día. Desde Julio de ese año, hasta Octubre, que es
la fecha más representativa por el mayor grado de violencia.
Por
la tarde, en una manifestación pacífica, en Tlatelolco, se hizo presente el ejército,
y la policía. Disparando ante los civiles, la mayoría jóvenes, amas de casa,
niños. “Nadie sabe el número exacto de muertos, ni siquiera los asesinos, ni
siquiera el criminal”[2]
Los
muertos y los desaparecidos de esta tragedia, a un hoy en día no se sabe cuántos
fueron, el gobierno da cifras, pero son para desconfiar después de estos
sucesos.
Esta
tragedia dio fin al movimiento estudiantil, dejando una política destrozada y
provocando la desconfianza del pueblo ante la política, también genero en algunos
sectores sociales (como los de escasos recursos), que decidieran incorporarse a
la guerrilla, desarrollándose la llamada “guerra sucia” en la década posterior.
Este
acontecimiento, que hoy podemos ver como nuestra historia, forma parte de
nuestra formación y desarrollo. Este hecho, lo podemos observar en el cambio de
la libertad de expresión. Aun existe la represión, pero no se presenta de una
manera tan radical como lo fue con el gobierno de Díaz Ordaz.
“La
prensa, uno de los diarios de mayor circulación en aquella época, se alineó
rápidamente con el discurso de las autoridades y se limitó a aderezar los
boletines oficiales anti estudiantiles, convirtiéndolos en notas periodísticas.”
[3]También,
con estos acontecimientos quedaron a la luz, los medios de comunicación, la
manera en que engañan a la población con noticias sin fundamento en la realidad
de los sucesos.
Conclusión
En este trabajo se intento explicar de una manera breve
lo que fue el movimiento estudiantil de 1968. Planteando la problemática principal,
que llevo a desarrollar este proceso que dio marcha a innumerables movimientos
posteriores. Este movimiento, si duda se puede presentar como el mayor
exponente de expresión entre la sociedad civil. A su vez, deja al descubierto
la manera en que el gobierno reprime cualquier movimiento ideológico que se
oponga a su manera de gobernar.
Entre muertos, desaparecidos y heridos, quedan las dudas
entre la población de por qué gobierno reacciono así, acaso era un temor a
perder el control que se había estado disminuyendo debido a la apertura de información
entre la población, que en este caso, eran los jóvenes estudiantes. O tal vez,
siempre se tuvo un gobierno represivo, pero el pueblo no lo había vivido de una
manera tan directa.
Lo que hoy tenemos, por ejemplo, las universidades y una
mayor apertura en cuanto a libertad de expresión, se inicia desde esta
tragedia.
[1] Torres Gutiérrez A., (2001), México: El movimiento estudiantil de
1968, México DF, Recuperado en: http://aquevedo.wordpress.com/2008/06/11/mexico-el-movimiento-estudiantil-de-1968-a-gutierrez-torres-2/
[2] Sabines Jaime (2008),
Tlatelolco 68, Mexico DF, publicado en: http://plurmentalchaket.blogspot.mx/2008/10/tlatelolco-1968-por-jaime-sabines.html
[3] Troncoso Del Castillo
Alberto (2008), Revista Sociologica, el movimiento de 1968 en imágenes, México DF, pp 69 Recuperado en:http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6804.pdf
Por : Karla Peinado
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez 1970-1976
Desde su campaña presidencial,
Luis Echeverría Álvarez se propuso abrir canales de comunicación con los
sectores sociales resentidos por los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 y
su trágico desenlace. No fueron las clases menos favorecidas quienes desafiaron
a la hegemonía del Estado, sino las clases medias
ilustradas, estudiantes y profesores universitarios. En busca de ganar credibilidad en el sistema y
la legitimidad de los nuevos gobernantes, el gobierno emprende la política de
apertura democrática. La tolerancia y flexibilidad de la sociedad política con
los grupos y organizaciones disidentes, funcionó como un acercamiento, sin
embargo, provocó reacciones en el sector privado que no tardó en expresar su
descontento y manifestar su desconfianza en las políticas del régimen de
Echeverría. El periodo de gobierno que
comprende los años 1970-1976 constituye sin duda solo uno de los más polémicos
y debatidos desde el cardenismo. Mientras el país atravesaba por una crisis
económica y política, el carácter contradictorio de las decisiones del
gobierno, desató conflictos y tensiones entre los sectores público y privado. El populismo había fallado como forma de
dirección y control sobre las masas.
La
tensión en el ambiente político en los inicios de la década de los setenta, la
difícil situación económica del país, el surgimiento de la guerrilla urbana, el
contexto internacional, en especial las relaciones con el gobierno estadounidense,
aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó
de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y aumentando
la deuda. En este periodo se dio la primera crisis económica desde el inicio del
"Milagro Mexicano" y surgió la
llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron
torturadas y desaparecidas. Sin duda, el análisis del periodo que comprende la
administración del presidente Luis Echeverría Álvarez es fundamental para
comprender las consecuencias, límites y contradicciones que se presentaron y
siguen presentándose en el ejercicio del poder.
La “reconciliación” con los sectores medios y
comunidad universitaria
Tras la deslegitimación que dejó
la matanza de estudiantes en Tlatelolco en 1968, considerada como uno de los
enfrentamientos más significativos del pueblo de México ante el gobierno,
Echeverría intentó recuperar la confianza de los jóvenes. Las ofertas de
trabajo y puestos dentro de la burocracia no se hicieron esperar, el aumento en
el gasto público era uno más de los recursos de los que echó mano esta
administración. En sus intentos por atraer a los grupos inconformes, se crearon
nuevos centros de educación superior, La UAM (Universidad Autónoma Metropolitana)
en 1974 por ejemplo, además de aumentar el presupuesto de la UNAM en casi un
mil por ciento. A pesar de esto, un gran número de jóvenes y parte de la
sociedad civil, habían ya optado por la guerrilla urbana. Secuestros y
atentados en contra de empresarios y políticos por parte de la Liga 23 de
Septiembre, son solo una pequeña muestra de los diversos movimientos que
surgieron exigiendo autonomía, democracia y legalidad en los procesos políticos
y sociales del México del siglo XX.
En
este contexto, no podemos ignorar el 1 de Junio de 1971. Alumnos de la UNAM y
el IPN convocaron a una gran marcha, saliendo del Casco de Santo Tomás, exigían
la democratización de la enseñanza y la libertad a presos políticos. Antes de
llegar a su destino, fueron atacados por un grupo paramilitar conocido como
“Los Halcones” organizado, entrenado y dirigido por el entonces coronel Manuel
Díaz Escobar y que inició sus acciones represivas en 1961. Los ataques
provenían de edificios y puntos estratégicos, lo que muestra la coordinación de
este grupo con las autoridades. El saldo extraoficial de aquel episodio, fue de
45 muertos y centenares de heridos. La policía no apareció por el lugar. Este
episodio confirmó una vez más la distancia que hay entre opositores e
inconformes y el Estado, quien hizo uso de su derecho legítimo a someterlos por
el desafío. Torturas, desapariciones forzadas, asesinatos y amedrentamiento de
miles de familias fueron y siguen siendo los métodos más efectivos para
silenciar a la ciudadanía.
La política económica
Considerado como un país
dinámico, con moneda sólida, un buen pagador y con “todo controlado” México
daba una imagen positiva al exterior. La economía era cada vez más
diversificada en términos de ocupación, producción y exportaciones. Según
Carlos Tello, para 1970, en México se cumplían 35 años de paz
posrevolucionaria, de una economía predominantemente agrícola y rural se había
transformado en buena medida en una en su mayoría urbana e industrial. Pero
esto era solo una cara de la moneda, Hacia el año de 1970 el número de hombres
desempleados aumentaba, los servicios educativos eran deficientes. En salud,
sanidad y vivienda los servicios tenían un retraso de lustros. Las mejoras en
el transporte por carreteras contrastaban con la marginación de las zonas
rurales y el estancamiento del ferrocarril y el mercado interno. Los
acontecimientos del jueves de Corpus, la situación de recesión y desempleo
pusieron en entredicho la política puesta en marcha Echeverría. Se abrió
entonces la época del populismo mexicano, Luis Echeverría intentó reanimar a la economía aumentando el
gasto público lo que se confundió con progreso, sin embargo, esto se convirtió
en una crisis económica que afectó sobre todo a quienes tenían menores
ingresos.
Los
avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron
suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica internacional que
enfrentaba el país y provocada por la escasez de petróleo. Ante ello disminuyó
la inversión privada, el gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo
papel moneda sin valor y la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares
que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. Compró empresas al
borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y
corrupción. Durante su gobierno el tipo
de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su
sexenio llegó a los 20 por dólar. En 1976, al entregar la Presidencia a López
Portillo se produjo una nueva devaluación de la moneda, lo cual se afirma como
causa, más tarde, de la crisis nacional.
Conclusiones
Los hechos sociales ocurridos en
el sexenio de Luis Echeverría Álvarez y, en cualquier otro, difícilmente pueden
ser redactados en unas cuantas cuartillas. En este caso, teniendo en cuenta el
nombre de nuestra experiencia educativa, considero que los cambios en la
economía, política y sociedad durante este periodo determinaron lo que
sucedería en los sexenios venideros.
La
crisis económica, no fue precisamente causada por los dirigentes en su afán de
enriquecerse, aunque no podemos descartar esa posibilidad, considero que los
acontecimientos internacionales junto con los intereses de expansión
capitalistas de EUA fueron lo que más afectó a nuestro país. El mandato de
Echeverría marca el fin del llamado “Milagro Mexicano”. La lucha incansable por
el poder y por poseer los medios de producción son dos de las cosas que nunca
permitirán un desarrollo, eso acompañado del conformismo de todos nosotros, que
somos quienes seguimos dándole sentido al sistema dejándonos arrastrar por sus
comodidades innecesarias. Los presidentes actúan conforme a intereses de muy
diversa índole, en beneficio de empresas, bancos, políticos en el exterior,
etc. Es por eso que no podemos culpar a una figura cuando hay mucho más allá.
En cuanto a la política, en este periodo es
claro que el Estado no puede manejar los distintos movimientos sociales que
surgieron en contra del régimen, la falta de legitimidad y el autoritarismo que
caracterizó al mandato de Echeverría no era algo nuevo, sin embargo, contrastó
enormemente con lo que se pretendía introyectar al pueblo. Los desafíos fueron
fuertemente reprimidos, la guerra sucia es prueba fehaciente de ello. La sociedad, aquello que se vio más afectado
en su configuración. Los sectores sociales vulnerables en ese tiempo y ahora
sufriendo por las decisiones que se toman desde arriba; la clase media
preocupada por las cosas más superfluas y gastando más de lo que gana. Las
élites indiferentes a lo que pasa a su alrededor. La situación en general ha
cambiado, pero no de manera positiva y
no será diferente mientras sigamos pensando que asistiendo a las urnas y votar hace alguna diferencia.
Critica del Curso
Críticas
sobre el curso. México economía política y sociedad.
Esta última etapa de
la historia de México fue la que abarca periodos presidenciales de apenas hace
unos años y que fueron explicados por todos los y las compañeros así como todos
los movimientos estudiantiles, obreros y hasta de la música urbana que pasaron
a lo largo de todos estos periodos.
Fue muy interesante
saber sobre todos estos movimientos que fueron surgiendo dándole lugar uno a
otro, la represiones que hubo sobre todo en el movimiento del 68 y el impacto
que causo. Y movimiento feminista que es muy reciente y que sin embargo a
crecido muy rápido. Y movimientos que siguen hasta el momento como el
movimiento zapatista.
Es impresionante ver todos los movimientos que van surgiendo y toda la inconformidad social que se genera cada vez más. Y la represión cada vez más fuerte.
y sobre la forma de abordar los temas, me pareció buena pero en mi caso se me dificulto un poco explicar un tema enfrente del grupo.
Es impresionante ver todos los movimientos que van surgiendo y toda la inconformidad social que se genera cada vez más. Y la represión cada vez más fuerte.
y sobre la forma de abordar los temas, me pareció buena pero en mi caso se me dificulto un poco explicar un tema enfrente del grupo.
Sexsenio de Salinas
Universidad
veracruzana
México;
economía, política y sociedad segunda mitad del siglo XX
Rafael
de la Garza
Sexenio
de Carlos salinas de Gortari.
Luisa
Sánchez Matla.
Carlos salinas de
Gortari nace en México en 1948. Termina sus estudios en Harvard como
economista.
Entra a las filas PRI en 1971, empieza trabajar en
la secretaría de hacienda, después es responsable de diseñar la campaña de presidencial
de miguel de la Madrid. Para el año 1987 el PRI lo
presenta como candidato a la presidencia, enfrentándose a Cuauhtémoc cárdenas
(partido de izquierda) y a Manuel Clouthier por el partido del (PAN)
Fraude electoral de 1998 en
México.
Llega el día de las
elecciones y los primeros resultados son a favor del candidato Cuauhtémoc cárdenas,
y después de una caída de sistema
salinas resulta ganar las elecciones con un
50.36% de los votos, este resultado fue cuestionado por muchos, sin
embargo fue declarado como presidente de los mexicanos por la cámara de
diputados con mayoría de votos del partido oficial (206 diputados del PRI)
El 13 de julio fueron
publicados los resultados por la comisión federal electoral la cual arrogaba un
abstencionismo del 48% a Carlos Salinas de Gortari del PRI le
correspondía 50.36%; a Cuauhtémoc Cárdenas, del FDN, 31.12 %; y al aspirante
presidencial del PAN, Manuel J. Clouthier, 17.07%.” en esta forma la Comisión
Federal Electoral, arregló la votación y la elección a favor de Carlos Salinas
de Gortari. Sin embargo, para validar esto necesitaban dominar el Colegio
Electoral, lo que se logró con la abstención del PAN.
Durante el sexenio.
El país se encontraba en rezagos de la
crisis económica, y salina pretendía sacar al país de esta situación en la que
México parecía tener mucho tiempo en estas condiciones.
Cuando llega a los pinos como presidente
de México dio a conocer sus principales objetivos los cuales eran:
1) Incremento
de los niveles económicos del país.
2) Reducción
de la deuda externa.
3) Luchar
contra la corrupción y la violencia.
Como se menciono
antes la urgencia de Salinas era la reactivación de la economía y su estrategia era seguir con la política
económica del periodo presidencial anterior, también se menciono de una
reducción de la deuda externa en la cual se logro una negociación con los
bancos acreedores, y se hablo de que más
que una reducción se logro una reestructuración de la deuda.
Se lanzo el pacto
para la estabilidad y crecimiento
económico (PECE) el cual consistía elevar precios, austeridad en el gasto
público y un pequeño aumento salarial.
Otro de los rasgos era
cambiar el papel de estado y continuar el proyecto neoliberal para insertarlo a
México en el fenómeno de globalización capitalista y así llevar a México a la
modernidad insertándola a en la dinámica
global capitalista.
Relación
con EEUU y otros países.
Para coincidencia en
EEUU también hubo cambio de presidentes, en el cual George H. W Bush gana, a
resultado los dos países iniciaron una relación en el cual Bush coincidía con
la idea de salinas en que las reformas políticas podían esperar pero lo
económico era urgente.
Con el fin de la
guerra fría y el desmembramiento de la URSS se abría un espacio para la inversión de Europa a estos, capital que
podría captar México y fue que salinas
propuso firmar un tratado de libre comercio con EEUU y como EEUU ya tenía un
tratado con Canadá fue invitado a formar parte de este. Así que por parte de
México firmo Carlos salinas de Gortari, por parte de EEUU George H. W Bush y
por Canadá el primer ministro Brian Mulroney, el tratado fue firmado el 17 de
diciembre de 1992 el cual entraría en
vigor el 1 de enero del 1994 y marcaria ese periodo presidencial, y recordar a
Carlos salinas de Gortari como el hombre que le abrió las puertas al país con
nuevas oportunidades económicas.
Durante su sexenio salinas estableció relación con 29 países, mantuvo 392 encuentros con jefes de estado y gobierno, se firmaron 306 tratados y convenios y 227 acuerdos interinstitucionales.
Durante su sexenio salinas estableció relación con 29 países, mantuvo 392 encuentros con jefes de estado y gobierno, se firmaron 306 tratados y convenios y 227 acuerdos interinstitucionales.
Al parecer México
estaba tomando mejores rumbos que lo llevarían a un mejor progreso y bienestar
para todos los mexicanos se mantenía aparentemente estable, pero a finales de
su periodo el país estaba a punto de estallar en otra crisis económica,
desigualdad social y problemas políticos. Pero se deslinda del problema pues
sería responsabilidad del presidente que tomaría e mando Ernesto Zedillo.
Para estas fechas el
movimiento zapatista se levanto en armas contra el gobierno por toda esta
desigualdad social que se genero durante su periodo.
Para finalizar el
gobierno de salinas fue uno de los mas marcados por lo antes dicho, pero que
sin embargo logro convencer a las personas que estaba llevando al país por el
mejor rumbo y que la vida de los mexicanos verdaderamente cambiaria.
Y con el programa de
solidaridad al ayudar a las personas que Vivian en un estado vulnerable y así
ganarse su apoyo el cual es mucho ya que se genero pobreza en muchas zonas.
Fue un sexenio en el
cual se esperaba que México cambiaria, y que solo se logro una crisis económica
muy fuerte.
Comentario sobre el Curso
Me pareció muy buena idea que cada uno pudiera elegir el tema a desarrollar y la manera de hacerlo. No había tenido la oportunidad de trabajar así antes. Aprendí muchas cosas con respecto a la historia de mi país, pero este curso también me sirvió como una prueba. Realizar investigación no es tan fácil como parece, encontrar las fuentes adecuadas lleva trabajo y esfuerzo. Me pareció bien que el profesor estuviera atento de las exposiciones y que nos ayudara a comprender mejor los temas cuando algunas cosas quedaban en el aire. Respecto al uso de este blog, puedo decir que me hubiera gustado ponerle más atención, que me doy cuenta que los temas son muy ricos y tienen mucho contenido que se puede debatir por este medio, no solo en las aulas. Creo que es una excelente manera de compartir con otros usuarios de internet lo que se está haciendo en las universidades, de esta manera el conocimiento puede llegar a muchas más personas. No estuve presente en todas las exposiciones, sin embargo a las que asistí me parecieron buenas y enriquecedoras. Quizá un poco más de participación en clase fue lo que nos faltó.
Reseña sobre, mi tema de exposición: Movimientos de Genero
El tema que expuse, lo hice al ver que nadie lo había hecho, y es muy importante saberlo, aunque también los demás son importantes, en particular este tema tiene relevancia desde la época de finales de los 60's y hasta la fecha, Comienzo con los conceptos principales, los cuales los escuchamos pero no sabemos su significado real. por eso inicio con estos dos que son; Movimientos Sociales y Genero, considere prudente darlos a conocer ya que del segundo termino no tenemos un claro conocimiento, de lo que es genero, continuo con informar sobre el movimiento feminista en México ya que en el están las bases de los goces que actualmente disfrutan nuestras mujeres mexicanas, este movimiento se caracteriza, por su particular autonomía a-politizacion y sobre todo por ser una lucha por parte de mujeres maduras de clase media intelectual, cosa interesante que luchan por cuestiones, de la des-penalizacion del aborto,libertad sexual y espacios de expresión,Esta fue la primera etapa, la segunda se caracteriza por la inserción de las mujeres de clases marginadas y obreras, las cuales han sufrido maltrato intrafamilar y abortos clandestinos, en esta interviene exigencias sobre materia penal, exigencias en condenas mas justas, y la tercera etapa es la participación de la mujer en puestos laborales, publicaciones libres, expresión sexual y justicia, cosa que antes eran solo privilegio de los hombres, su importancia, fue el ir reduciendo el terreno del patriarcado o machismo en México, logrando una mayor igualdad de genero.
Recordemos que hablar de Movimientos de Genero no es hablar solamente de movimientos feministas, es hablar de movimientos que generan desigualdad social e injusticia, en ambos sexos hombre y mujer podemos encontrar movimientos de Genero siempre y cuando su objetivo sea el mejoramiento y la igualdad de ambos, sin importar su origen, preferencia sexual, religión ni posición económica. Ir mas halla de aquello que ya esta diseñado socialmente, esos roles , comportamientos y símbolos pre diseñados, aquel constructor antiguo de el significado de hombre y mujer, por medio de movimientos sociales una desestandarizacion de ideal de identidad, alcanzando un respeto por esas diferencias inevitables e interesantes en nuestra sociedad.
Es por eso que incluí a estos temas el movimiento LGBTTT(Lesbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgenro y Transexaual) el cual va de la mano con el movimientos Feminista Mexicano, parten del mismo años , finales de los 60's, aunque sus estudios, son pocos y escasos, nos data sus inicios y su objetivo claro Respeto, Igualdad y Libertad.
P.D. Me deja una gran satisfacción el saber que que mi exposición fue bien aceptada por mis compañeros y maestro logrando la felicitación por parte del mismo, que aunque estaba bien informado, de los temas no puede realizar la exposición como me hubiera gusta por causa de los nervios.
Critica y curso Mexico, Economia y Politica
Para mi esta experiencia educativa fue novedosa, ya que el cambiar
la estrategia en la cual el alumno da a conocer el tema de clase y los
compañero y maestro aportan sus comentarios, lo cual nos hace quitarnos los
nervios al público, que en mi caso suelo tener,, la mayoría de las exposiciones
para mi fueron muy provechosas, ya que aunque había escuchado acerca de los
temas, solo tenia informes sobre los hechos más de las causas , pero sobre todo
visto desde el enfoque social, pero aunque cruel es la realidad, cabe mencionar
que en este periodo que va del 1960 2000, fueron época de luchas y movimientos
, En la cual las principales actores fueron los jóvenes de la época, los cuales
tenían muchas inquietudes, desacuerdos, y expresiones reprimidas, segundo los
indígenas y las violaciones diversas a sus derechos y a su autonomía, estos y otros
movimientos más, fueron reprimidos por el estado, de formas violentas agresivas
y criminales, la cual aún siguen presente en las memorias de propios de la
época y ajenos, El haber trabajado en un blog como este al principio me pareció
muy extraño, y sobre todo difícil, ya que no tuvimos una introducción de como
publicar información , hacer comentarios y demás, supongo que el maestro dio
por hecho que ya sabíamos cosa que no todos habíamos trabajado con anterioridad
de este modo, pero poco a poco fui aprendiendo a conocer las opciones que
muestra este medio.
Ventajas;
1.- Conocer y dar a conocer temas de
nuestro total interés, relacionados con la clase.
2.- Ser más responsables en preparar un
tema.
3.- Autonomía en la forma de preparar el
tema.
4.-Publicar en el blog todo aquello que
creas importante relacionado con tu tema expuesto.
5.- Comentar y expresar lo que te gusto y
no de la exposición del compañero.
Desventajas;
1.- El poco interés del expositor al dar
su tema.
2.- El no prepara el tema adecuadamente.
3.- No leer la información previa a la
exposición.
4.- No comentar las exposiciones de los
compañeros.
Quedo muy satisfecho al tomar este curso
el cual me deja un buen conocimiento, y sobre todo una nueva vivencia en el
cambio de papales del maestro alumno, la cual no me resulto cosa fácil. Pero si
satisfactoria, y nos mostró un poco del lado humano de nuestros compañeros, que
por medio del tema nos aportan algo de ellos mismo, Creo que el tema expuesto
es aquel movimiento en el cual nos hubiera gustados estar presentes y haber
dejado una huella en la historia, pero al estar a destiempo no nos queda más que
dar a conocerlo de manera breve pero muy importante en una exposición escolar.
Comentario para la clase de México Economía, Política y Sociedad segunda mitad del siglo XX
Más que una critica es un comentario, ya que me agrado mucho la manera en que se llevo a cabo la clase y la temática que los compañeros eligieron fue muy buena, construí nuevos conocimientos sobre algunos temas de los cuales no tenia idea sobre ellos, y aunque algunas exposiciones no fueron bien desarrolladas creo que un tanto la mía, en ese momento era en el cual el profesor intervenía, eso fue muy provechoso ya que aclaraba o reafirmaba lo que se estaba exponiendo en ese momento.
Por otro lado el blog resulto una buena herramienta de aprendizaje ya que los compañeros al subir su tema antes de la exposición nos daba una panorámica de lo que expondría así en el día que les tocaba ya tenias una introducción al tema que servía para apreciar mas la exposición
Concluyo con decir que me agrado el ambiente de trabajo que se llevo acabo ya que salió de lo común en ver al profesor al frente y los alumnos escuchando y escribiendo, comprendes que lo que hace el profesor no es tarea fácil y saber que nosotros podemos llevar el semestre es muy satisfactorio.
lunes, 3 de junio de 2013
Critica al curso de México Economía, política y sociedad. Por: Karla Peinado
A pesar de haber sido un semestre corto, y con diversas interrupciones por días festivos, creo se logro el objetivo del curso. Pudimos ver los diversos cambios tanto políticos, económicos y culturales dentro de nuestro país. Tal vez, con mas tiempo hubiéramos podido analizar mas a detalle algunos cambios representativos en el país.
La manera en que se llevaron a cabo las clases, por medio de exposiciones, me parece adecuada y una manera didáctica de poder aprender, ya que los compañeros se esforzaron en presentar los temas que habían elegido. En cuanto a los comentarios con los que el profesor complementaba nuestros trabajos, también los considero adecuados, pero tal vez pudimos haber tenido por lo menos una sesión donde nos explicará mas a detalle nuestros temas, sin embargo, por lo que plantee al inicio, la falta de tiempo no lo permitió.
El tema que me toco exponer, lo encontramos dentro de una cotidianidad, lo vemos como un suceso que afecto a la sociedad mexicana y que dio inicio a un nuevo ciclo en cuanto a las relaciones de los adultos con los jóvenes. Exponer sobre el movimiento del 68, me ayudo a comprender porque los hechos se habían desarrollado de tal manera, y la forma en la que el gobierno puede reaccionar ante una exposición social de igual magnitud.
Pero en general, el curso resulto ser agradable.
Critica al curso de historia.
Critica al curso de historia.
En este curso me pareció adecuada la forma de trabajo que se propuso para la cobertura de los temas del programa. Creo que fue bastante apropiado que los temas fueran desarrollados por los compañeros, ya que de esta manera las clases tomaban una didáctica más relajada y propició el mejor entendimiento de la mayoría de los temas, cabe mencionar que algunas exposiciones no fueron bien preparadas y aportaron poco; ante esto el profesor tenía que intervenir y desarrollar de manera más amplia los temas. Un aspecto que se debe remarcar sobre este método, es que no se logro incitar la participación de todos los compañeros, las participaciones eran esporádicas.
Respecto al uso del recurso del blog, me pareció una herramienta muy útil, aunque pocas veces la usé al igual que muchos compañeros, el propósito de esta forma de compartir la información facilito de gran manera la entrega de trabajos y la difusión de documentos y enlaces. Ante esto, lo correspondiente hubiera sido la participación de todos con comentarios y anexos al espacio, pero esto no se dio de la manera esperada por la apatía de muchos de nosotros.
Alex Alfredo Morgado
domingo, 2 de junio de 2013
sábado, 1 de junio de 2013
Criticas y puntos de vista a la Materia: México: Economía, Política y Sociedad. Segunda mitad del Siglo XX.
Criticas
y puntos de vista a la Materia: México: Economía, Política y Sociedad. Segunda
mitad del Siglo XX.
Podría
comenzar diciendo que esta materia hizo que los estudiantes aprendiéramos el
oficio de maestro, que no solo se queda en la exposición del tema, si no que
lleva una metodología la presentación en clase.
La dinámica
de la clase se me hizo muy significativa, ya que todos teníamos que ingeniarnos
la manera de llegar a presentar nuestros temas, existió una variedad en ese
sentido, algunos interesantes, otros no tanto.
Viendo
otro lado, nos sirvió mucho de ayuda, ya que la mayoría de nosotros no sabemos
o no sabíamos manejar lo que es un blog y el alcance que puede tener este, ya
que por medio del blog podemos servir de apoyo para aquellas personas que
busquen información acerca de los temas expuestos por nosotros durante todo el
ciclo escolar.
Aunque
tal vez uno de los puntos negativos fue que no le damos tanto seguimiento a la
plataforma del blog, el interés por parte del estudiantado es apático.
Y
ver que algunos de nosotros no sabemos manejar una exposición, que se tenga que
venir a leer el tema, no es muy práctico. Y la insuficiencia en la consulta y búsqueda
de información se noto muchísimo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)