sábado, 30 de marzo de 2013

Festival de Rock y ruedas Avandaro 1971



El festival de Avandaro se presenta como un punto de quiebre muy importante para la historia de la música en México, así como para el contexto social, principalmente de la juventud.
Llevado a cabo en una época de cambios sociales, culturales y políticos muy importantes, se presenta sobre una base de sucesos juveniles de gran importancia y gran variación; como lo fue el movimiento estudiantil del 68 o la llegada a México de la "onda hippie".

De esta manera en nuestra presentación ahondaremos, no solo en festival en si, sino en el contexto anterior y posterior a este.

Les dejamos el link de un documental realizado por Tv azteca, que aun sin ser la mejor producción, recupera gran parte de los acontecimientos de Avandaro. 

Así mismo les dejamos el link del libro llamado "Nosotros" de Humberto Rubalcaba, una relato de la experiencia que él y sus amigos tuvieron en el festival.  

A pesar de la pobre calidad del material recomendamos tomarlo en cuenta sobre todo por la evidencia fotográfica en él.

Jesus Medina. Alex Morgado

lunes, 18 de marzo de 2013

Texto de China entre el año 1949 y 1976 y la Revolución Cultural China


La República Popolar de China se estableció el 1 de octubre de 1949. Ahora esa jóven república tiene 63 años, el cual también es el tiempo en que se lleva su proceso de cambios y de modernización. Sin embargo,  al principio del desarrollo, ocurrieron tanto grandes éxitos en cada sector como muchos fracasos notorios en la historia china contemporána. 

 En mi presentación les contaré ese período desde 1949 hasta 1976 turbulento que también conincide a nuestra clase, la segunda mitad del siglo XX.

Marina

Agregamos un video con imágenes de la época producido por la televisión española. Habrá que verlo con reservas, tomando en cuenta quien lo produce, pero las imágenes son elocuentes de este periodo de la historia de China y que se da en el contexto de la revoloución mundial de los sesentas. Aquí el hipervínculo

domingo, 17 de marzo de 2013

1969-1973: El movimiento de los electricistas democráticos








El movimiento de los electricistas democráticos ha sido uno de los más destacados en la historia del sindicalismo mexicano, y sin duda el de mayores dimensiones y perspectivas en los últimos años. Las movilizaciones, las expresiones solidarias, las múltiples reacciones que desató entre las burocracias política y sindical, el papel que jugó como eje de la insurgencia obrera reciente, señalan su importancia. Por eso, resulta necesaria una revisión de su historia, de las opciones tácticas y las concepciones generales que ha tenido, así como del papel que ha desempeñado dentro del conjunto del movimiento obrero nacional. Ningún movimiento sindical reciente ha tenido características tan ricas y variadas como el de la Tendencia Democrática. Aspectos como la resistencia en las secciones de provincia, la participación de los trabajadores con sus familias, la función de las mujeres en esta lucha, las experiencias personales que tienen dimensiones colectivas, los actos heroicos y conscientes de muchos de estos mexicanos que han hipotecado su destino particular a una lucha social, forman parte de los momentos más luminosos en la historia del proletariado mexicano.


Raúl Trejo Delarbre El movimiento de los electricistas democráticos (1972-1978)

1964-1965. El movimiento médico

 El movimiento médico comenzó en noviembre de 1964, cuando los residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos atrasados y 206 de ellos fueron despedidos. En respuesta a los despidos se formó la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI) que comenzó a organizar paros que para el día 26 de ese mes ya abarcaban a 40 hospitales del ISSSTE, Seguro Social y Ferrocarriles. El 10 de diciembre el presidente Gustavo Díaz Ordaz, recién entrado en funciones, prometió estudiar sus peticiones de aumento de sueldos y participación en la elaboración de planes de estudios, con lo que el 15 se levantó el paro.
El 20 de marzo la AMMAC llamó a separarse de los sindicatos controlados por la FSTSE y el 25 propuso la creación de un sindicato de trabajadores de la salud. El 19 de abril estalló otro paro que se mantuvo hasta el 3 de junio y se celebró otra reunión con Díaz Ordaz, que sólo resolvió un aumento mínimo de sueldos pero ninguna otra demanda. Ante ello, los médicos realizaron una manifestación el 20 de abril que fue atacada por grupos de choque de la FSTSE. El 14 de agosto se inicia un paro de residentes y el 23 uno de médicos titulados.
El 26 de agosto hay otra gran manifestación, pero esa noche la policía tomó los hospitales 20 de Noviembre, Rubén Leñero y Colonia, sustituyendo a los paristas con médicos militares. Al día siguiente las enfermeras del 20 de Noviembre fueron secuestradas por los grupos de choque de la FSTSE. Cientos de médicos, los más activos en el movimiento, fueron despedidos y sus líderes encarcelados.




Les dejo aquí una pequeña reseña cronológica (:



saluditos !!!


1956-1958. Movimiento Magisterial Revolucionario




En el mes de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial encabezado por Othón Salazar había organizado la lucha de la sección novena del SNTE con el fin de pedir mejoras salariales. Contagiados por la lucha de otros sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron a la Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la huelga.
Tras una serie de manifestaciones y marchas la respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernista le dio un nuevo sesgo. Sin embargo, el 7 de septiembre, cuando el MRM se proponía realizar una manifestación para exigir el reconocimiento de la nueva dirigencia sindical y apoyar las demandas de los ferrocarrileros, los maestros fueron reprimidos de forma violenta. Antes de la realización del mitin, Othón Salazar y los principales dirigentes fueron aprehendidos y torturados.

1951. Caravana de hambre de los mineros de Nueva Rosita





El 20 de enero de 1951 los mineros de Nueva Rosita iniciaron una marcha denominada  la Caravana de Hambre. Sus peticiones incluían el restablecimiento de la legalidad dentro de la sección 14; respeto al contrato colectivo; reinstalación de mineros cesados; reapertura de la cooperativa de consumo y de la clínica; el levantamiento de las “disciplinas”; pago de salarios caídos y entrega del dinero retenido por las compañías.



Al  llegar a la Ciudad de México, los caravaneros encontraron las mismas injusticias. Después de permanecer en un parque deportivo acondicionado como campo de concentración, después de haber celebrado mítines en la ciudad, de ser golpeados por la policía y pasar  horas en la cárcel, después de serles negada la entrevista con el presidente, el juez primero de distrito contestó negativamente el amparo  y los caravaneros fueron obligados a regresar a su lugar de origen.

Charrismo sindical: el gran golpe al movimiento obrero 1948



Tras  la devaluación de 1948 los sindicatos ferrocarrilero, petrolero, minero metalúrgico, de telefonistas y la Coalición de Sindicatos Industriales llaman a un paro general en el Distrito Federal para contrarrestar la política del presidente Alemán. Los sindicatos proponen iniciar las movilizaciones con una manifestación de protesta, la cual  no se llevó a cabo.  Los líderes obreros, electos democráticamente, son perseguidos y encarcelados. El comité ejecutivo nacional del STFRM  es desconocido por el gobierno. Jesús Díaz de León, obrero ferrocarrilero, “El Charro”, traiciona a sus compañeros y acepta colaborar con el presidente. Respaldados por la fuerza pública, “los charros” (seguidores de “El Charro”), usurpan  la dirección del STFRM. La intención de la alianza es manifiesta: disolver al grupo ferrocarrilero de Acción Socialista Unificada, corriente político-sindical encabezada por Hernán Laborde y Valentín Campa, centro de oposición obrera a la política económica del gabinete alemanista.



1961. Movimiento de Liberación Nacional
















Jaramillismo 1942-1962



El jaramillismo, que toma su nombre por el líder Rubén Jaramillo, fue una de las más importantes movilizaciones campesinas del siglo XX; incluyó la defensa de ejidatarios y pequeños productores, movilizaciones electorales, lucha guerrillera y tomas de tierra. La lucha jaramillista empieza en 1942, a raíz de una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec donde obreros y campesinos se unieron para exigir respeto a sus derechos. Jaramillo, uno de los principales líderes de la huelga, fue perseguido por los pistoleros del gerente. Decidió, junto con decenas de campesinos, que era el momento de retomar las armas enterradas desde la Revolución. La lucha de Jaramillo duró casi dos décadas y media hasta que en 1962 Jaramillo y su familia fueron asesinados cruelmente durante el gobierno de López Mateos.



Aquí les dejo una pequeña reseña sobre el libro de Tanalis Padilla, solo que se encuentra en inglés jeje si quieren lo pueden traducir (:


Suerte muchachos (:





La guerrilla en Guerrero Genaro Vázquez 1959-1972



La guerrilla de Genaro Vázquez fue combatida por el Ejército Mexicano, que primero penetró en la Costa Grande de Guerrero pretextando acciones sociales y luego emprendió una guerra de baja intensidad contra la insurgencia armada de Vázquez y Lucio Cabañas. Al mismo tiempo, las autoridades mexicanas negaron la existencia de los grupos insurgentes, aunque posteriormente no les quedó otra alternativa que reconocer el problema.

El 11 de noviembre de 1966, Genaro es detenido por la policía de Guerrero, a las puertas de la Central Campesina Independiente, en la ciudad de México y conducido a Chilpancingo, capital de Guerrero. Estuvo preso en la cárcel de Iguala, de donde es liberado por un comando armado, el 22 de abril de 1968, mientras era transportado por la policía para ser atendido en el centro de salud. Su grupo realizó diversos combates y secuestros, con rescate. Genaro era un hombre con una mayor preparación política e ideológica que Lucio.

Un gran misterio rodea la muerte del entonces comandante Genaro Vázquez. En la madrugada del 2 de febrero de 1972, el auto en el que viajaba, acompañado del segundo al mando de la ACNR José Bracho Campos y otros tres militantes, se estrelló contra el alerón de un puente en la carretera México-Morelia. Según la versión oficial, murió en el Hospital Civil de Morelia por fractura en el cráneo debida a la contusión sufrida en el choque. Sin embargo, quienes viajaban con él aseguran que sus heridas no eran de gravedad y que lo más probable es que los soldados, al conocer su identidad, lo ultimaran ahí mismo o lo dejaran morir.

El 3 de febrero la noticia de su muerte era ya conocida en todo el país. Ese día, sus restos arribaron a San Luis Acatlán, el pueblo que lo vio nacer en 1931. Por la tarde, alrededor de 150 estudiantes marcharon por las calles de Chilpancingo lanzando vítores en su nombre. Fue sepultado el día 4 en su pueblo natal ante una concurrencia de más de 2,000 personas.







Si quieren saber un poco mas, aquí les dejo algunos textos muy interesantes (: Saludos compañeros.


Carlos Montemayor Guerra en el paraíso (Fragmento)

Manifiesto de la Asociación Cívica Guerrerense




Canción de Oscar Chávez en razón de la muerte de Genaro Vazquez en 1972

El Movimiento Ferrocarrilero



Aquí les dejo una explicación del Movimiento Ferrocarrilero, aunque la voz no es muy bonita que digamos , pienso que es una buena explicación, para que no se aburran, no dura tanto, espero puedan verlo (:


Suerte !!!


el movimiento Henriquista y la reivindicación de la revolución mexicana. Elisa Servín*

El movimiento Henriquista y la reivindicación de la revolución mexicana por Elisa Servín





Como confluencia de origen, como
proyecto
político y social, y como
fuente de legitimidad, la Revolución
de 1910 tuvo una importancia central para
quienes conformaron
el henriquismo, movimiento
de oposición que se articuló en la
coyuntura electoral de 1951-1952 en torno
a la candidatura presidencial
del general
Miguel Henríquez Guzmán.





COMPAÑEROS AQUÍ PONGO UN POCO MAS SOBRE EL HENRIQUISMO, ME PARECE UN BUEN ARTÍCULO, NO ES MUY LARGO :) ESPERO LES SEA ÚTIL 



SALUDITOS ¡¡¡




jueves, 14 de marzo de 2013

Fechas y temas de presentaciónes

Van las fechas y temas de presentaciónes


15 y 19 de marzo: Karla y Marina con el 68 y la revolución cultural en China
2 de abril: Jesus y Alex con Avándaro
5 de abril: Pablo con Liga 23 de septiembre (guerrilla en los setentas)
9 y 12 de abril: Brenda y Karen con el cine en Mexico pos 68
16 de abril: Abigail con el sexenio de Echeverría
19 de abril Luisa y Adriana con  el salinato
23 de abril: Jéssica y Ricardo con el EZLN
26 de abril: Astrid con el error de dieciembre de 1994
30 de abril: Fátima con La matanza de Acteal
14 de mayo: Renné con la literatura de la onda
17 de mayo: Hugo con Narcotráfico
21 de mayo: Luz, con la reforma educativa y el SNTE

sábado, 9 de marzo de 2013



A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. Se pasó de una sociedad tradicional y agraria a una urbana e industrial, se puso freno a la reforma agraria y se fomentó el ingreso de capitales extranjeros.El milagro mexicano

con el presidente Miguel Alemán 1946 - 1952 las inversiones en empresas publicas aumentaron considerablemente. grandes cantidades de recursos fueron destinados a los ferrocarriles, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.
http://eticayciudadaniatecqro.files.wordpress.com/2011/10/cc3b3mo-estuvimos-el-milagro-mexicano.pdf



lunes, 4 de marzo de 2013

Época de Oro del cine mexicano


Anexo a la entrada anterior:

La construcción del imaginario sobre la pobreza en el cine mexicano, que de manera histórica explica la importancia del cine para establecer lo que se considera como realidad, por su capacidad para movilizar elementos del imaginario socio-cultural con la ayuda del Estado que determinaba las industrias culturales para la producción y exportación del cine mexicano, que también es explicado en Cine Mexicano entre 1940 y 1970.

Después, un poco sobre la vida de Buñuel y Los olvidados, que se complementa con el texto de Luis Buñuel: Médico de la cultura.

Y finalmente, una breve descripción de la Época de Oro en el cine mexicano.